Informe especial/CONIN Rosario ¿una fundación fantasma?, por Malena Martínez

La Fundación Camino – CONIN Rosario, que oficia de intermediaria en la entrega de 10 mil kilos de leche en polvo por parte del Ministerio de Capital Humano, tiene caducada su declaración de actividad económica.

En la Provincia de Santa Fe hay registro de dos fundaciones con ese nombre. En Rosario la “Fundación Camino de Vida” no registra regímenes activos, tiene caducada su declaración económica y desde 2019 tiene la baja de oficio del AFIP por no presentar sus declaraciones juradas durante más de 3 periodos consecutivos. En Venado Tuerto figura como “Fundación Camino” y también tiene caducada su declaración de actividades económicas.

La Directora Ejecutiva Maria Eugenia Correa Uriburu cumplió el rol de referente en la recepción de los alimentos, pero en la página oficial de la Fundación figura como Presidente Cecilia Maria Rouillon Lagos, esposa del Diputado Nacional por La Libertad Avanza Nicolas Mayoraz. Ante el AFIP realiza servicios inmobiliarios por cuenta propia con bienes rurales, y también figura como dueña de la firma Regina Coeli S.A., inscripta como la emisora “FM 25 Radio Comunidad de Rosario” pero que en realidad funciona como una tienda online de una librería del Opus Dei.

La periodista Noe Barral Grigera expuso en una nota vía Cenital, que la Fundación CONIN exige a sus beneficiarios firmar un contrato donde deben, entre otras cosas, “no robar, respetar al otro por su condición, respetar la vida humana desde la concepción,etc” y  las mujeres deben participar de actividades obligatorias, como un taller de “Planificación familiar natural” que  “tiene como objetivo enseñarles a las mujeres a controlar su fertilidad a través de la enseñanza de un método acorde con el ideario religioso de Nutrir, el Método de Ovulación Billings”.

“Para quienes cumplen hay gratificaciones, que tienen que ver con la frecuencia de entrega de ropa, calzado, ropa de cama o pañales. Las mujeres que demuestran compromiso suelen tener prioridad. Quienes no cumplen pueden recibir menos elementos y también menos alimentos en el bolsón semanal” Escribe Noe, al respecto de los planes de acompañamiento que propicia CONIN.

Haciendo un recorrido sobre la Fundación Camino: Maria Eugenia Correa Uriburu, es abogada recibida y docente en la Universidad Austral de Buenos Aires; que es de público conocimiento que pertenece al Opus Dei. El vicepresidente primero es el abogado Dr. Roberto Lozano Carrillo y el vicepresidente segundo es Adolfo Mac, Gerente Comercial de fyo.com, que públicamente en su cuenta de X (Twitter) se muestra en contra y réplica burlas hacia la militante del MTE y Diputada Nacional Natalia Zaracho, y hacia Juan Grabois.

Sinergia Más, es un portal digital de “un grupo de comunicadores” que busca visibilizar el trabajo de organizaciones civiles religiosas actualizando información sobre sus agendas.

En su cuenta de instagram tiene 28 seguidores pero en su página oficial cuenta con el patrocinio de instituciones como el Rotary Club.

Lucio Marani, dueño de la Optica Marani, Presidente de la Camara de Opticas de Rosario y socio del Rotary Club, es parte de este equipo de comunicadores. La Fundación Camino es otro de los patrocinadores. El común denominador entre todas las instituciones es que están lideradas por hijos o descendientes de las históricas familias ricas de Rosario que realizaban actos de caridad, como las “Damas de Beneficencia”.
Entre las organizaciones se encuentra “Fundación de la Visitación”, que acompaña a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad con hogares de tránsito, donde proveen alojamiento, ropa y actividades desde una perspectiva religiosa conservadora.

Uno de ellos, el “Hogar Madre de la Ternura”, en su página oficial, el número de celular que ofrecen para solicitar ayuda no está en funcionamiento.

La presidenta de la Fundación de Visitación Adriana Ciciliani, junto con su esposo Marcelo Arderiu, públicamente llevan adelante un discurso Pro Vida y, durante la Pandemia, anti-cuarentena.

Al consultar con militantes de diversas organizaciones sociales con comedores populares en los territorios donde dice trabajar la Fundación Camino – CONIN y sus allegados, ninguno los conoce ni sabe bien de qué se tratan, más allá de lo que circula en los medios de comunicación.

La Fundación Camino-CONIN les avisó a las organizaciones sociales vía WhatsApp que llegaron 10 mil kilos de leche “remitido por el Ministerio de Capital Humano por única vez y que los mismos comenzarán a distribuirse por comedores y merenderos avalados por Capital humano. La leche en polvo entera se entrega directamente desde el proveedor asignado, que hace la logística y distribución, no está en ninguno de los Centros CONIN de Rosario.”

El jueves por la mañana, las organizaciones sociales fueron a reclamar su porción de la entrega a los comedores de Fundación Camino-CONIN Rosario  y encontraron las puertas cerradas.

Hasta ahora nadie se comunicó con ellos, Sandra Pettovello no los considera beneficiarios.

 

COMENTÁ

DESTACADA

Clara Albisu: “Hay un ataque brutal contra la libertad de prensa”. Ni una Menos y periodismo

En ocasión de celebrarse el noveno aniversario de la gran marcha feminista un 3 de junio sacudió el tablero político poniendo en el centro a la escena a las mujeres, cubriendo las calles de pañuelos violetas y verdes, elegimos entrevistar a una colega, Clara Albisu, para compartir la situación que están sufriendo los y las periodistas a quienes se le cierran cada vez más canales de expresión.

Clara Albisu es delegada de Sipreba en la Televisión pública. “Hoy estamos en la plaza recordando aquella hermosa marcha que le dio protagonismo a las mujeres al grito de ‘Ni una Menos’. También es un momento de reflexión sobre el rol de las mujeres en los medios. No sólo reclamamos por nuestras vidas, sino por recuperar la dignidad de nuestro trabajo en este difícil momento del país”.

Uno de los motivos del diálogo fue la increíble experiencia que significó intentar ver la Televisión Pública por youtube, como hace la mayoría de las personas que no tienen cable. Una placa ramplona desde el punto de vista comunicacional y estético reiteraba al infinito emojis con una gran sonrisa y un aviso: “Ya volvemos”. Sin programación a la vista.

“Yo trabajo justamente en el sector de redes de la TV Pública. Hasta el momento no nos han despedido, debemos cumplir horario, pero no tenemos tareas asignadas. Es angustiante para cualquier periodista vivir en ese limbo desperdiciando horas de vida en no hacer nada”.

La situación es paradójica. Mientras el gobierno promueve las campañas contra los supuestos ‘ñoquis’ del Estado, genera las condiciones para que los verdaderos trabajadores se conviertan en ‘ñoquis’ por quitarle toda tarea. No es fácil explicar la angustia que significa para quien ama su oficio que no lo dejen ejercerlo, y le paguen un sueldo con el único objetivo de mantenerlos en silencio, o quebrar su ánimo y voluntad. Quizás para los funcionarios sea difícil de creer entender que esos ‘ñoquis’ del Estado quieran trabajar.

La falta de coherencia en una política comunicacional tiene momentos incomprensibles. Al aire se repiten programas grabados en gestiones anteriores, algunas de gran consistencia artística y periodística. “El otro día encendí la tele y estaban pasando en el 7 un excelente documental sobre la vida del Che” o pueden verse informes especiales sobre la lucha de la Madres de Plaza de Mayo”. No se sabe si quien programa esas emisiones entiende qué está poniendo en pantalla, o simplemente no le importa porque en tiempos de plataformas digitales, ya casi nadie ve la televisión por aire.

El embate contra el periodismo no se reduce simplemente a los medios públicos a quienes les han cortado su principal fuente de difusión al bajarlos de las redes como ya ocurrió con la televisión y varias radios, o el ejemplo de Telam, cuyos trabajadores mantienen un acampe permanente para recuperar sus puestos de trabajo. La semana pasada hubo un intento de dar de baja a dos radios comunitarias, entre ellas FM Riachuelo y La Milagrosa, en el 100.9 del dial, se despertaron un día escuchando un aviso que anunciaba “próximamente en el 100.9 llegan “Los Goles”. El intento logró detenerse por la rápida acción de la Secretaria de Medios Autogestivos de Sipreba, Martina Noailles, directora de Sur Capitalino.

“Sin dudas hay un ataque contra los medios comunitarios. Pero entendemos que va más allá de eso. Hay un ataque total y brutal contra la libertad de prensa de nuestro país que se expresa de diferentes formas. Una tarea que está llevando a cabo el gobierno y los sectores económicos que lo promueven. Entonces ves, por un lado el apagón de los medios públicos, por otro el ahogo financiero de los medios locales o comunitarios a través de la pauta, algo que para muchos medios del interior implica una sentencia de muerte. También lo vemos de manera más explícita en el ataque directo del gobierno, a través de funcionarios o del mismo presidente contra determinados periodistas, y también en la calle, cuando en las marchas o las manifestaciones somos un blanco de la represión policial absolutamente deliberado. No son casos aislados, es una política del gobierno para promover el discurso único. Generar un estado de desinformación, suprimir el derecho de la información ayuda a la quita de otros derechos. El Derecho a la información es un principio constitucional que el Estado garantiza a través de los medios públicos, así como lo hace con la salud en los hospitales o la educación en las escuelas, explica Albisu quien concluye la charla con un firme: “No lo van a lograr, vamos a vencer esta partida.”

 

CONTINUE READING

DESTACADA

El reclamo de los Trabajadores argentinos traspasa las fronteras. Preocupación en la OIT por el ajuste de Milei

Una nutrida delegación de representantes de las tres centrales obreral argentinas -CGT, CTA-Autónoma y CTA de los Trabajadores), con la presencia los secretarios de Relaciones Internacionales de todas ellas –Gerardo Martínez (CGT), Roberto Baradel (CTA T) y Adolfo “Fito” Aguirre (CTA A)- junto a dirigentes de diversos sindicatos como el cosecretario general de la CGT, Héctor Daer; el secretario gremial de la CTA de los Trabajadores, Claudio Marín; y el secretario general de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy. También enviaron delegaciones más de una decena de gremios, entre ellos: Cristian Jerónimo (SEIVARA), Ezequiel Tosco (Asoc. Trabajadores de Computación), Marcelo Di Stéfano (CONTUA), Maia Volcovinsky (UEJN), Nahuel Chancel (SUPEH), Abel Furlán (UOM), Rodolfo Aguiar (ATE), Daniel Rodríguez (FOEESITRA), Daniel Jorajuria Kahrs (CTA A) y Miguel Zubieta (FATSA), entre otros, se reunieron este jueves en Ginebra en el marco de una jornada organizada durante la 112 Conferencia Internacional de Trabajo de la OIT.

Frente a cientos de representantes de más de 30 países, los argentinos expusieron la grave situación de ajuste, reforma laboral, persecusión y quita de los derechos por la clase obrera argentina durante una jornada que tuvo como lema: “La democracia en América Latina, casos actuales”

El tono de las denuncias realizadas contra el ajuste de Milei fue duro en todos los casos y lograron un rotundo acompañamiento de todas las centrales obreras de la región y el mundo. En la cita se hicieron presentes el dirigente brasilero Rafael Freire, secretario general de la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), y el belga Luc Triangle, secretario general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), además de presencias de referentes de IEAL, IndustriALL, UNI y centrales de más de 30 países.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, viajará este fin de semana a Ginebra para participar en la última de las dos semanas de deliberaciones de la OIT. Irá acompañado solo por el director de Asuntos Internacionales de Trabajo, Gerardo Corres. La mayoría de los dirigentes gremiales argentinos, en cambio, llegó a Europa el fin de semana pasado y se quedará hasta después del viernes 14, cuando finalizará la conferencia de la OIT.

La participación de Cordero en la OIT coincide con un momento especialmente crítico para el funcionario luego de Federico Fernández, director administrativo de Pablo De la Torre denunciara que ‘lo apretaron’ durante dos horas en una oficina de la Secretaría de Trabajo para para que revele supuestos sobresueldos. El ex funcionario sostiene que la custodia de Sandra Pettovello lo amenazó con una pistola en la cabeza. Que el hecho haya ocurrido en las oficinas de la Secretaría de Trabajo podría provocar que el propio Cordero sea llamado a declarar.

 

CONTINUE READING

DESTACADA

Sin intermediarios, pero no tanto: CONIN en el ojo de la tormenta

Desconfiado de algunos referentes de organizaciones sociales a quienes señalan como diabólicos aprovechadores del hambre, el gobierno decidió repartir toneladas de alimentos que tenía escondidos, y al borde de su vencimiento, a través de dos instituciones que, al parecer, suponen inmaculadas: el Ejército Argentino y la Fundación CONIN.

Mientras se desconoce la aptitud de los militares en cuestiones sociales –obviemos los antecedentes históricos que son de público conocimiento: torturas, secuestros, asesinatos y robo de bebés, temas por los cuales todavía no han dado respuesta- llama la atención la fe puesta en la pericia del polémico Dr. Abel Albino, fundador de CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), organización que desde 1993 obtuvo diversas dádivas para acabar con el hambre de los niños, firmando convenios y cobrando por tan emérito objetivo. Es decir, una intermediación equivalente a la que tuvieron hasta hoy las organizaciones sociales de izquierda pero con otro sesgo político, el Dr Albino tiene una ideología cercana al Opus Dei.

Por lo que se sabe hasta el momento, los camiones del Ejército distribuirán las 500 toneladas de comida amarrocada por el Ministerio de Capital Humano, llevándolo a las puertas de los 100 ‘centros de asistencia’ de la denominada ‘Familia CONIN’. Así describe su funcionamiento la página oficial de la Fundación, conin.com.ar: “Distintas organizaciones se han sumado, adoptando la Método CONIN, que es monitoreada desde Fundación CONIN, conformando así la “Familia CONIN”, una red de Centros distribuída en todo el país. Cada entidad debe cumplir requisitos para ser una franquicia solidaria, con independencia en su gestión. Actualmente, existen más de 100 Centros CONIN franquiciados distribuidos en 17 provincias de la Argentina.  A su vez, existen Centros CONIN en la República del Paraguay, en la República del Perú, Venezuela, y en Gambia (África Ecuatorial).”

Es decir, se utilizarán los camiones militares para llevar los alimentos a estos ‘centros franquiciados’ de la fundación y su distribución será discrecional de acuerdo al criterio de cada uno de ellos ya que ‘tienen independencia de gestión’.

¿Quién es el Dr. Abel Albino?

En el año 2020, el gobernador de Salta,  Gustavo Sáenz, le encomendó a la fundación del Dr. Albino la tarea de hacerse cargo de la lucha contra la mortalidad infantil por falta de alimentación,  otorgándole 100.000.000 de pesos, el equivalente a un millón y medio de dólares de la época,  para la apertura de 30 “centros de atención de la primera infancia”. Nadie pareció escandalizarse por esta tercerización provincial.

Dos años antes de esa tarea encomiable en Salta, el Dr. Albino había expuesto sus científicas ideas ante el Congreso de la Nación durante el Debate por la Interrupción Voluntaria del Embarazo. “El preservativo no funciona”, “el SIDA puede atravesar la porcelana”, concepto que ya había esbozado en sus varios libros, a los que podemos agregarle:  “las mujeres deben esforzarse por ofrecer al hombre su virginidad tanto física como moral”, “El sexo es una maravilla que tenemos para contribuir a la obra de Dios, no para divertirse”; “La masturbación es una adicción y genera angustia”, entre otrosLa ministra Sandra Pettovello eligió el 3 de junio, noveno aniversario de la multitudinaria marcha del movimiento Ni una Menos, para difundir la elección de su hombre de confianza para alimentar a los niños.

La Cooperadora Nutrición Infantil tuvo su primera sede en Argentina en 1993, en la provincia de Mendoza, luego de que las ideas del multipremiado médico chileno, Fernando Monckeberg Barros, cruzaran la cordillera. Se trata de un hombre admirado por el dictador Augusto Pinochet, quien, en 1974, le encomendó la creación y la secretaría ejecutiva del Consejo Nacional para la Alimentación y Nutrición (CONPAN), un organismo interministerial. Su estrella siguió creciedo en dictadura y en 1975 fundó la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN).

“LAS GUAGUAS MONCKEBERG”

Fernando siempre contó con el apoyo y el aval de su hermano mayor Gustavo Monckeberg, también médico y de larga trayectoria política. Ambos seguían las ideas de Dios y eran fervientes militantes antiabortistas. Cuando una empleada del fundador de CONIN quedó embarazada a los 18 años y quiso abortar acudieron al gran hermano Gustavo que sabía qué hacer en esos casos: convencerla de que no lo haga y entregarle el bebé. Todo se supo por una investigacion llevada adelante por la revista CIPER de Chile, luego de recibir la denuncia de una mujer de 40 años que supo que era adoptada a los 34 y comenzó a tender redes por internet en busca de su familia. Empezaron a entrecruzarse datos y comprendieron que no era la única, existía una red de adopciones ilegales.

En el 2014 estalló un escándalo por adopciones irregulares que ponían en el centro a Gustavo Monckeberg, uno de los obstetras más reconocidos de su tiempo. Finalmente, su familia admitió la entrega de bebés por parte de Gustavo y lo justificó por considerar que más de un centenar de niños entregados por el médico entre los años 60 y 80 no fue un delito sino una “opción por la vida”.

De acuerdo a una investigación de La Tecla, el propio Fernando Monckeberg fue el primero en dar testimonio sobre las actividades de su hermano. Se disculpó por las lagunas de memoria dada su avanzada edad, por entonces tenía 87 años, recordaba vagamente el caso de su empleada: “Una niñita embarazada de 18 años estaba liquidada en esa época. Yo estaba consciente de que era lo mejor que se podía hacer. Mirar esto con ojos de hoy es absurdo. Era una práctica corriente de los ginecólogos de ese tiempo”, comenta el pediatra, desde su oficina en Conin (Corporación para la Nutrición Infantil)”. El affaire fue denominado por la revista de investigación chilena, CIPER, “Las guaguas de Monckeberg”.

Las denunciantes “apuntaron a su hermano como la figura central en una trama que hizo caer al sacerdote Gerardo Joannon bajo investigación del Tribunal Eclesiástico y de la Fiscalía Centro Norte. Hasta el momento, el Sename cuenta 11 denuncias, mientras que la página NosBuscamos.cl (ver recuadro) ya tiene más de 1.800 testimonios de chilenos que preguntan por sus verdaderas raíces. El apellido Monckeberg se repite innumerables veces en sus registros”, asegura la revista La Tecla.

Uno de los últimos reconocimientos recibido por el Dr. Fernando Monckeberg fue el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, de la mano de el DR. Abel Albino, su discípulo mendocino.

 

CONTINUE READING
DESTACADA7 horas ago

Clara Albisu: “Hay un ataque brutal contra la libertad de prensa”. Ni una Menos y periodismo

DESTACADA12 horas ago

Informe especial/CONIN Rosario ¿una fundación fantasma?, por Malena Martínez

DESTACADA1 día ago

El reclamo de los Trabajadores argentinos traspasa las fronteras. Preocupación en la OIT por el ajuste de Milei

FACEBOOK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *