Representación política propia: indígenas se unen para llegar a la constituyente y migrantes, al Concejo de la ciudad de Rosario
En las elecciones de abril habrá una lista conformada solo por miembros de pueblos originarios. Daniel Naporichi, de la comunidad qom de Rosario, explicó cinco objetivos detrás de esa unidad para modificar la Constitución provincial y marcó distancias con los partidos tradicionales. La periodista Lina Luz, nacida en Perú, contó por qué quiere llegar al Concejo y preguntó: “¿Por qué no hay conductores migrantes en las Colectividades?”
El escudo de la provincia de Santa Fe, el símbolo que agrupa a quienes habitan esta tierra, tiene dos flechas hacia abajo que reivindican el sometimiento de los pueblos originarios a las fuerzas (blancas) del Estado. En la Fiesta de las Colectividades, las personas migrantes pueden cocinar y bailar pero no conducir el encuentro cultural más masivo de la región ni coordinar una mesa para hablar de sus derechos. Estos son apenas dos ejemplos que plantean Daniel Naporichi, dirigente indígena, y Lina Luz Quispe Cruz, periodista nacida en Perú y ciudadana de Rosario, para hablar de huecos en la integración real de algunas minorías en la sociedad.
Una falla que se deriva, entienden ellos, de la falta de representación política propia en los cuerpos legislativos y en los espacios de poder. Y eso es lo, desde distintos espacios y con diferentes recorridos, buscarán cambiar en las elecciones de este año. ¿Por qué, con qué herramientas y para qué?
Cinco objetivos originarios
Daniel Naporichi es referente de la comunidad qom de Rouillón y responsable de la organización Fuerza Ancestral Indígena (FAI). Será candidato a convencional constituyente en las elecciones del 13 de abril. El 7 de febrero es el cierre de listas pero el dirigente indígena adelantó a Rosario3 que habrá una nómina de unidad que irá por fuera de los partidos tradicionales.
“Hicimos una alianza con Confluencia Originaria. Dejamos las diferencias a un lado para buscar una lista con candidatos originarios en las elecciones convencionales y también en las legislativas”, afirmó Naporichi.
Para el miembro del Comité Organizativo y Cultural de los Pueblos Originarios de Rosario, el “paso histórico” de esa movida es buscar una banca para participar de la reforma de la Constitución provincial, después de 60 años.
“Son 50 candidatos a convencionales más 19 departamentales, y los suplentes. Todos serán integrantes de pueblos originarios. Estamos unidos en un bien común que es dar la pelea en esas elecciones, con distintos pensamientos pero un mismo objetivo”, señaló sobre la convivencia entre distintas comunidades y naciones.
Confluencia Originaria llevará al debate constituyente cinco puntos. “En primer lugar, reconocer la preexistencia de los pueblos originarios de Santa Fe. Cosa que en la Constitución provincial no está“, dijo Naporichi. Ese principio sí existe en la nacional reformada en 1994, en el artículo 75 inciso 17: “Tomaríamos ese texto como modelo pero con la idea de engrosar derechos en varios niveles como en salud, educación y en particular por la tierra“.
Ese último eje es clave, planteó el dirigente qom. Buscarán crear de forma explícita la figura de la “propiedad comunitaria” que no existe en la provincia y que es distinta de la “propiedad privada”. Es una figura que comprende el uso común para vivir y producir en grupo (en lugar de lotear y dividir predios para fines inmobiliarios, por ejemplo).
Segundo: garantizar la educación bilingüe e integrar de manera formal a los maestros originarios que enseñan en dos idiomas. “No están reconocidos como docentes en Santa Fe por ley sino por una resolución ministerial. No tienen los mismos derechos, no pueden prosperar en el escalafón, entre otras cosas”, afirmó.
En materia de salud, proponen la incorporación de la categoría de asistente sanitario indígena. Sería personal de las comunidades, que conocen el territorio, la cultura y el idioma. Trabajadores que puedan realizar desde cuidados básicos a oficiar de traductores o intérpretes con médicos que no forman parte del barrio o pueblo.
Cuarto tópico: “Símbolos patrios”. “Vamos a pedir cambiar la dirección de las flechas del escudo de Santa Fe que representan el sometimiento y esclavitud de los pueblos indígeneas, o sea la victoria del conquistador en territorio santafesino, mientras que colocar las dos flechas hacia arriba simbolizaría a los pueblos indígenas en igualdad de derechos y garantías como cualquier ciudadano de Santa Fe”, explicó.
Justicia es el quinto punto: impulsarán la creación de un jurado integrado solamente por comunidades indígenas, con paridad de género de las naciones de Santa Fe. Funcionaría para casos puntuales. Por ejemplo: denuncias de violencia de género en comunidades.
Políticas para migrantes
Lina Luz Quispe Cruz tiene 35 años y llegó a Rosario desde Perú hace 15. Estudió teatro y creó un programa periodístico que se llama “Uniendo Fronteras” desde donde organiza encuentros y acciones con distintas colectividades. Desde la radio, televisión o streaming, Lina difunde actividades y grupos artísticos; también le da espacio a los proyectos, reclamos y reivindicaciones.
Este año, tras sufrir la falta de apoyos institucionales y de la propia Municipalidad en iniciativas propias, decidió involucrarse en política para romper esa dependencia con intermediarios. La convocaron para integrar una lista de concejales desde el espacio Igualdad, que lidera Rubén Giustiniani, quien a su vez es el autor de la ley nacional de Migraciones sancionada hace más de 20 años.
Fuente: rosario3.com