Rosario – Convocan a un abrazo al Parque Independencia
Agrupaciones ambientalistas de la región alertan sobre un proyecto provincial y municipal que busca talar 4 hectáreas y arrasar más de 140 árboles de valor patrimonial. Se concentrarán este domingo, a las 10.30, en la zona de Bulevar Oroño y Dante Alighieri, en defensa del mayor pulmón verde de Rosario.
Vecinas y vecinos de Rosario junto a agrupaciones ambientalistas de la región se movilizarán este domingo en defensa del Parque Independencia ante el peligro que corren 4 hectáreas del mayor pulmón de la ciudad y más de 140 árboles de valor patrimonial que podrían ser talados. En este bosque urbano, el gobierno provincial y municipal, busca construir piletas de natación olímpicas de cara a la realización de los próximos Juegos Odesur.
La convocatoria la impulsan la Asociación Amigos del Parque en conjunto con organizaciones ambientales entre las que se encuentran Nuestros Árboles Rosario y el Instituto de Salud Socioambiental (InSSA) de la UNR. Esta última valoró la implicancia de la ciudadanía y avisó que se sumará a la concentración que tendrá lugar este domingo 16 de febrero, a las 10.30, en la zona de Bulevar Oroño y Av Dante Alighieri.
“Gracias a la movilización popular de estos días, a la lucha colectiva de vecinas y vecinos de Rosario así como de agrupaciones ambientalistas de la región, hemos logrado instalar el tema en la agenda pública provocando alguna reacción de los funcionarios a cargo de la obra”, manifestó Damián Verzeñassi a cargo del InSSA. Sin embargo, como se quejó el médico e investigador, “nos hablan con dobles discursos y a través de la prensa”.
A lo que se refiere el director del Instituto de Salud Socioambiental es que, esta semana, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, dijo al diario La Capital de Rosario que la ubicación de la pileta olímpica “será en el Club Provincial”. Mientras su par, Julián Galdeano, coordinador de los Juegos Odesur y Secretario de Vinculación Institucional del gobierno de Santa Fe, insistió en la misma nota periodística, con la ubicación en el Parque Independencia.
“Exigimos que sean explícitos en esto: No queremos dobles discursos, no queremos falsas soluciones. No nos dejamos engañar”, reclamó Verzeñassi quien, junto a organizaciones ambientales viene pidiendo ser escuchado por las autoridades municipales y provinciales a cargo de la obra. “No hemos tenido respuestas”, resumió el médico de la UNR. Y destacó: “Mientras seguimos reclamando certezas y solicitado audiencias públicas que no son respondidas, los encargados de resolver la situación nos hablan con dobles discursos a través de la prensa. La falta de transparencia que están teniendo los funcionarios responsables constituye una clara violación a las leyes nacionales y tratados internacionales vigentes en materia ambiental”.
Un Estadio de Newell`s bajo tierra
Según el proyecto que tomó estado público, la provincia y municipio de Rosario prevén levantar en el Parque Independencia un estadio para 14 mil espectadores, 500 cocheras y un restaurante; el “Paseo 21” que consiste en una cobertura en galería que le de sombra al lugar; un centro de entrenamiento en el club Gimnasia y Esgrima; el estadio Rosario Arena; y la construcción del Centro acuático olímpico, con pileta incluida, con una inversión estimada en 75 millones de dólares.
“Los metros cúbicos de hormigón que van a utilizarse en la obra equivalen a los que tiene todo el estadio de Newell`s Old Boys pero enterrados en el Parque Independencia lo que provocará un impacto ambiental catastrófico”, refirió Verzeñassi quien contó que, sólo una de las piletas que allí se construirían “tendrá 9 metros de profundidad y requerirá más de 6 millones de litros de agua para su uso”.
Más árboles, menos cemento
Argentina se encuentra atravesando un fenómeno climático extremo marcado por altas temperaturas, sequía y propagación de incendios sin control por todo el país. Frente a esto, la ecuación de la ciencia es clara: más árboles y menos cemento. “Rosario va a contramano del mundo. Quieren talar árboles añejos para reemplazarlos por una galería de cemento que dé sombra al lugar y baje las temperaturas. Es ridículo. Lo que hacen es profundizar la crisis climática ante un escenario que, se percibe a diario, ya tiene consecuencias mortales e impacto en la salud pública de la región”, refirió el director del Instituto de Salud Socioambiental.
Por tal motivo, el doctor llamó a las autoridades a prepararse “en serio” ante un escenario con consecuencias mortales. “En 2024 se superó el límite de 1.5 grados de temperatura por arriba de lo que estaba medido antes de la era preindustrial y esto implica un punto de no retorno. Es como si una persona pasara de tener una temperatura de 37 grados centígrados a una de 41 grados en 53 segundos. En medicina eso es una emergencia y exige actuar con celeridad”, alertó el director del Instituto de Salud Socioambiental quien viene investigando el tema a partir de estudios académicos propios reconocidos por la comunidad científica.
Según algunos de esos estudios referidos, en las ciudades del mundo donde existe la prioridad en el cuidado del arbolado se ha demostrado científicamente una mejora en la calidad de vida de la población. “Por el contrario, las consecuencias de no accionar sobre su protección y expansión implica, en la salud de las personas, un aumento del riesgo de infarto, de enfermedades respiratorias, de irritabilidad y por lo tanto incremento de la violencia urbana”.
“Tenemos que discutir en serio sí en Rosario vamos a seguir estimulando que las constructoras talen los árboles urbanos como sucede hoy en día para hacer negocios inmobiliarios o vamos a encarar un plan de reverdecimiento integral de toda la ciudad desde las veredas hasta las calles”, destacó Verzeñassi quien, a modo de síntesis, concluyó: “En las ciudades del mundo donde existe la prioridad en el cuidado del arbolado para cubrir veredas y calles con verde, que permite reducir la contaminación al tiempo que bajar la temperatura y garantizar la permeabilidad de los suelos, se ha demostrado científicamente una mejora en la calidad de vida de la población”.