Santa Fe: qué significa la victoria de Pullaro. Por German Lavini
Germán Lavini, dirigente de Política Obrera ex candidato a convencional constituyente, se refirió a los resultados que dejaron las elecciones provinciales de este domingo esbozando una serie de conclusiones.
Santa Fe: qué significa la victoria de Pullaro
Con el 35 % de los votos, el actual gobernador radical de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, logró su objetivo de cara a la próxima Convención Constituyente. Si se lo compara con la elección que lo puso en el sillón de la Casa Gris, los 450.000 votos representan 600.000 voluntades menos. En segundo lugar, con el 15 % de los sufragios quedó el Partido Justicialista, cuya lista estuvo encabezada por Juan Monteverde, de Ciudad Futura, quien resultó la apuesta ante la fractura del peronismo. Luego siguieron La Libertad Avanza, que se hicieron con el 14 %, y Amalia Granata, también con un armado derechista, se hizo con el 12,5 %. Como últimas listas que ingresarán convencionales están Marcelo Lewandosky, díscolo del PJ, quien esbozó una alianza con el exsocialista Rubén Giustiniani y la “Locomotora” Oliveras. La centroizquierda de Del Frade y el FITU quedaron lejos del piso mínimo, logrando este último sortear el mínimo requerido para concejales de Rosario.
Por departamento también fue triunfo del oficialismo, que se impuso en 13 de los 19. El PJ sólo en 4 y La Libertad Avanza en 2, uno de ellos el departamento de Rosario. Dadas todas estas circunstancias, el frente de Unidos para Cambiar Santa Fe estará en condiciones de imponer una mayoría en el articulado a reformar.
Un dato que ha llamado la atención es la baja participación. Sólo el 52 % del padrón acudió a votar, mientras que entre blancos y nulos el número ronda entre el 9 y 10 %. El oficialismo alentó a que así fuera. En otros términos, fue planteada de forma burocrática, de espaldas a más de la mitad de la sociedad.
Ahora bien, el contenido de esta empalma con las exigencias que el FMI le ha exigido al gobierno liberticida para desembolsar los 20.000 millones de dólares. El ajuste fiscal será convertido en cláusula constitucional. El ahorro del Estado santafesino va a estar destinado íntegramente al pago de sus deudas, imponiendo un coto constitucional a la lucha por aumentos salariales, jubilaciones, paritarias libres y el pase a planta permanente. En el caso de que las autonomías municipales queden consagradas en el nuevo texto, serán la puerta de entrada de ciclos de endeudamiento sin necesidad de autorización de la Provincia y Nación.
En esta tesitura, incluso antes de estas elecciones, Pullaro ya había comenzado a hacer la tarea. La reforma jubilatoria aprobada en el marco de la represión en la Legislatura el año pasado fue un cumplimiento por adelantado de los cambios estratégicos que exige el Fondo. Ahora se le adicionarán una reforma impositiva y laboral; Pullaro, en el último caso, no tiene ningún drama en plantear la ‘actualización’ del derecho laboral como eufemismo de una mayor flexibilización.
Pullaro desarrolla una “nueva partitura”. Desenvuelve una política de recambio político, junto a sus pares Kicillof-Frigerio-Llaryora. Pullaro ha ido incorporando a sectores del peronismo en sus filas. Llaryora y Schiaretti saludaron fervorosamente los resultados del domingo.
La Convención Constituyente buscará su reforma bajo un contexto inflacionario. No es conocida aún la fecha en la que se llevará a cabo, pero deslizó que podría ser a la brevedad (antes de las elecciones nacionales de octubre) y no dilatarlo hasta el 2026. En definitiva, dependerá de la aceleración de la crisis libertaria. El tercer lugar de LLA es visto como un fracaso estrepitoso, si se contrasta la performance de Milei en 2023, cuando obtuvo dos tercios de los votos.
Nuestra campaña
Desde Política Obrera hemos participado por primera vez de elecciones de alcance provincial. Allí hemos puesto a disposición candidaturas que oficien de tribuna de denuncia y esclarecimiento de una reforma constitucional que reorganiza el poder del Estado en contra de las aspiraciones y derechos de la clase obrera santafesina. Como tal, hemos llamado al rechazo de esta en los departamentos de la Capital, San Lorenzo y General Obligado. Nuestra declaración fue distribuida al público en general y en particular a trabajadores de la salud y de la educación, en puerta de fábrica y de cara a la clase obrera industrial. En el caso de la localidad de Capitán Bermúdez, única categoría a concejales que nos presentamos, superamos el piso proscriptivo de las PASO, lo que nos permitirá profundizar una agitación en el cordón industrial santafesino.